La Nueva Ley de Antievasión en Chile

Detalles y Consecuencias para el Sistema Tributario


A partir de octubre de 2024, Chile implementó una ambiciosa Ley de Antievasión, destinada a fortalecer el control tributario y reducir la informalidad en la economía. Esta ley otorga nuevas herramientas al Servicio de Impuestos Internos (SII) para mejorar la recaudación fiscal y enfrentar desafíos relacionados con la evasión, tanto en grandes empresas como en el comercio informal. A continuación, desglosamos los principales puntos de esta nueva normativa y sus implicaciones.

1. Regulación del Comercio Informal en Redes Sociales

Uno de los focos centrales de la ley de Antievasión es el control sobre el comercio informal que se realiza a través de redes sociales como Instagram y Facebook Marketplace. La popularidad de estas plataformas ha llevado a un aumento en las ventas sin control fiscal, lo que ha generado importantes pérdidas para el fisco.

Para combatir esto, la nueva ley establece que las instituciones financieras (bancos y proveedores de servicios de pago) deben reportar al SII cuando una cuenta reciba más de 50 transferencias mensuales de diferentes personas o 100 transferencias en seis meses. Esta medida permitirá identificar a los vendedores que están operando informalmente para que regularicen su situación y paguen IVA. Además, el SII podrá exigir que estos vendedores inicien actividades formalmente para tributar como corresponde

El Dinamo

Ex-ante.

2. Fiscalización Intensiva a Grandes Empresas

Otro pilar fundamental de la ley de Antievasión el refuerzo en la fiscalización de grandes empresas, que constituye una parte significativa de la recaudación tributaria. La ley mejora la Norma General Antielusión , una herramienta que permite al SII detectar y sancionar esquemas de planificación fiscal que buscan reducir el pago de impuestos de manera artificial. Esta normativa también se aplicará a las rentas pasivas generadas por empresas en el extranjero, prestando especial atención a las relaciones patrimoniales y familiares, hasta el grado de consanguinidad.

Uno de los objetivos más importantes de esta medida es limitar el uso de prácticas de elusión que reducen la base imponible de las empresas, protegiendo así los ingresos fiscales del país. El SII podrá actuar de manera más ágil en casos de sospecha de evasión, acortando los tiempos de notificación y sanción.

Ex-ante.

3. Comercio de Productos Usados: Más Control y Transparencia

La nueva ley de Antievasión también busca regularmente las transacciones de productos usados, especialmente aquellos provenientes de actividades ilícitas. En este contexto, quienes venden bienes usados ​​deberán identificar a sus proveedores y documentar correctamente las ventas. Esta medida es crucial para combatir el comercio de productos robados, como cobre, automóviles y otros bienes de valor .

El control sobre estas transacciones también se extiende a la fiscalización del comercio ilícito en plataformas de compra-venta. Con estas nuevas regulaciones, el SII busca mejorar la transparencia en el mercado de bienes usados ​​y evitar que se utilicen como medio para el lavado de dinero o la evasión de impuestos.

La Tercera

El Dinamo.

4. Nuevo Enfoque sobre el Crimen Organizado

La ley no solo aborda la evasión tributaria, sino que también se enfoca en combatir el crimen organizado . Para ello, se crea una Oficina de Crimen Organizado dentro del SII, la cual trabajará de la mano con otras entidades estatales. Esta nueva oficina se encargará de investigar y desarticular redes de delitos como el robo de cobre, tráfico de automóviles y comercio ilegal de productos.

Una de las herramientas clave de esta nueva estrategia es la simplificación de los procedimientos judiciales para acceder a la información bancaria en casos de delitos tributarios. Se eliminan los plazos largos para levantar el secreto bancario, y los contribuyentes no podrán oponerse a la entrega de esta información en situaciones de sospecha de delitos fiscales.

Ex-ante.

5. Impacto en la Recaudación y Economía Nacional

El Gobierno ha establecido una ambiciosa meta de recaudación de US$1.200 millones para 2025 gracias a esta ley. Además de controlar las ventas informales en redes sociales y combatir la evasión en grandes empresas, la ley también elimina la exención de US$41 para productos importados , lo que significa que todas las compras realizadas por plataformas digitales extranjeras deberán pagar IVA .

Esta medida busca reducir el impacto de la informalidad en el comercio digital y cerrar las brechas que permitían a ciertos actores evitar el pago de impuestos. El SII también facilitará el pago de IVA en productos de hasta US$500 , agilizando los trámites y eliminando algunos aranceles para pequeñas importaciones.

Ex-ante.


Conclusión

La nueva Ley de Antievasión en Chile representa un cambio significativo en el control y la fiscalización tributaria, con un enfoque en reducir la informalidad y combatir la evasión fiscal. Al regular las ventas en redes sociales, fortalecer el control sobre grandes empresas y enfrentar el crimen organizado, el Gobierno espera no solo mejorar la recaudación, sino también aumentar la equidad en el sistema tributario.

Este esfuerzo por formalizar actividades económicas y cerrar brechas tributarias ofrece un nuevo panorama tanto para emprendedores como para grandes empresas, que deberán adaptarse a un entorno más regulado y transparente. Sin duda, los próximos años serán clave para evaluar el impacto de esta ley en la economía chilena.

Es crucial que los emprendedores evalúen la necesidad de consultar con un contador o asesor fiscal, ya que es esencial para tomar una decisión informada y optimizar los beneficios fiscales. ¡Es por eso que te invitamos a contactarnos por AQUÍ!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *