La Ley de Cumplimiento Tributario (Ley 21.713) ha generado un fuerte impacto en la fiscalización de transferencias electrónicas y depósitos en Chile. Esta normativa busca mejorar la transparencia financiera y combatir la evasión tributaria en diversos sectores. Sin embargo, uno de los aspectos más relevantes es la exclusión de las tarjetas de prepago no bancarias del alcance de esta ley, lo que ha despertado críticas y análisis sobre su implementación.
¿Qué establece la Ley de Cumplimiento Tributario?
La ley obliga a bancos, cooperativas de ahorro y crédito, aseguradoras y otras instituciones reguladas por el artículo 85 bis del Código Tributario a informar al Servicio de Impuestos Internos (SII) sobre movimientos relevantes en las cuentas de sus clientes. Esto incluye reportar cuando:
- Se reciben 50 o más transferencias de personas distintas en un día, semana o mes.
- Se superan 100 transferencias en un semestre.
El objetivo es identificar movimientos inusuales que podrían asociarse a evasión tributaria, actividades ilícitas o flujos financieros no declarados.
Tarjetas de prepago no bancarias: ¿quiénes están fuera de la ley?
A pesar de su popularidad y creciente uso, las tarjetas de prepago no bancarias quedaron excluidas de las disposiciones de la ley. Estas tarjetas, emitidas por fintech y otros actores, permiten recibir fondos y realizar pagos sin la intermediación de un banco tradicional. Entre las más conocidas en Chile se encuentran:
- Tenpo
- Mercado Pago
- Global66
- Prex
- Copec Pay
- Tapp
- SumUp
Estas tarjetas tienen la capacidad de manejar transferencias de terceros, e incluso algunas permiten gestionar altos montos, como $60 millones mensuales. Sin embargo, los emisores de estas tarjetas no están obligados a reportar estos movimientos al SII, a menos que también operen como bancos o cooperativas, como es el caso de productos como MACH y Dale, que sí deben informar debido a su vínculo con entidades financieras reguladas
Chócale# ¿Por qué quedaron excluidas? La exclusión se debe a que, al momento de redactar la normativa, las cuentas de provisión de fondos (CPF) no fueron consideradas productos de alto riesgo tributario. Se pensaba que su impacto sería limitado, ya que eran vistas como herramientas financieras de bajo alcance. Sin embargo, el uso de estas tarjetas ha crecido exponencialmente, lo que podría convertirlas en un punto vulnerable para elusión tributaria o actividades ilegales.
¿Qué significa esto para los contribuyentes?
Si bien las tarjetas de prepago ofrecen flexibilidad y accesibilidad, su exclusión de la normativa genera interrogantes sobre la equidad en la fiscalización. Algunos expertos sugieren que podrían ser utilizadas para evitar controles tributarios. Por esta razón, ya se han planteado propuestas para que sean incluidas en futuras modificaciones legales.
¿Cómo puede afectarte y qué hacer al respecto?
Si usas estas herramientas financieras para tus actividades personales o empresariales, es fundamental estar al tanto de sus implicancias fiscales. Aunque actualmente no están sujetas al reporte obligatorio, las autoridades podrían modificar la normativa en el futuro, exigiendo mayor transparencia.
En Villanueva Contadores, te ayudamos a entender cómo estas regulaciones impactan tus finanzas y cómo cumplir con tus obligaciones tributarias de manera eficiente y segura. ¡Contáctanos para una asesoría personalizada!
Para más información:
- Conoce los detalles de la Ley de Cumplimiento Tributario en el portal del SII.
- Lee opiniones de expertos en sitios especializados como Chócale y El Dínamo.